Chile tiene una cita en las urnas este domingo 21 de noviembre para las elecciones presidenciales que definirán al sucesor de Sebastián Piñera o perfilarán una posible segunda vuelta que se llevaría a cabo el 19 de diciembre.
Los comicios suceden en un momento convulso: el Senado acaba de archivar un juicio de destitución contra Piñera, está en proceso de redacción una nueva carta magna, en el marco de la Convención Constitucional, y la contienda por la Presidencia muestra signos de polarización con el ascenso de un candidato de ultraderecha.
José Antonio Kast, un exdiputado de derecha que defiende la dictadura de Augusto Pinochet, tiene el 25 % de intención de voto y se perfila como el favorito para la jornada, según la firma encuestadora Cadem.
A Kasta lo sigue el diputado Gabriel Boric, con el 19 %; el ingeniero Franco Parisi, con el 10 %, y la senadora Yasna Provoste, con el 9 %. Entre los opcionados también están Sebastián Sichel (ganador de una de las primarias), Marco Enríquez Ominami y Eduardo Artés.
Los números de las encuestadoras dejan ver una posible segunda vuelta, tal vez entre Kast y Boric. El primero tiene un discurso antimigración, está en contra del matrimonio igualitario y del aborto; el segundo, cercano a la izquierda, comenzó su carrera como líder estudiantil en 2011 y fue uno de los voceros del estallido social de 2019.
El fallido juicio contra Sebastián Piñera
El caso que llevó al Ejecutivo hasta los estrados judiciales consiste en el manejo del proyecto minero Dominga, que sucedió durante su periodo presidencial anterior. Las revelaciones de Pandora Papers indican que Piñera habría favorecido a empresas mineras a cambio de beneficios para él y su familia.
Precisamente, se maneja la hipótesis de que el mandatario facilitó la aprobación del proyecto de explotación, que es cercano a la Reserva Nacional del Pingüino, un ecosistema de protección que es habitado por esa especie.
Con información de El Colombiano